TODO ES QUÍMICA
MATERIAL
DE VIDRIO:
El vidrio es la sustancia que se
utiliza para fabricar elementos de laboratorio debido a su fácil limpieza y su
neutralidad frente a los reactivos químicos. Se obtiene mediante la fusión de
varios óxidos, como ser: óxido de plomo, sílice, potasa, sosa, cal, óxido de
hierro, anhídrido bórico, óxido de aluminio, todos ellos en distintos
porcentajes dependiendo del uso que se le quiera dar como ser: resistencia al
calor, a los álcalis o con bajo coeficiente de dilatación. Por ejemplo el boro
le da más resistencia al calor y el aluminio lo hace menos quebradizo.
Entre los vidrios que más se
ajustan a estas propiedades y que más se usan en los laboratorios de química
están: vidrio pirex, vidrio borosilicato y vidrio color caramelo. El vidrio
borosilicato posee bajo
coeficiente de expansión, con un contenido bajo de elementos alcalinos que no
contiene elementos del grupo del calcio y magnesio, cinc o metales pesados. Es
particularmente estable a las condiciones de esterilización por vapor o vía
seca. El
vidrio color caramelo ha sido
desarrollado para cumplir con las exigencias impuestas por el manejo de
sustancias fotosensibles por ejemplo: vitaminas, sales de plata, etc, o todas
aquellas que se descompongan por acción de la luz. Se emplea en la fabricación
de frascos y buretas entre otros. Vidrio pirex es
el más empleado en el laboratorio y está constituido por boro-silicato, recibe
el nombre de Pirex, ya que de esa manera ha sido registrado por la fábrica que
lo produce.
El vidrio presenta las
siguientes propiedades generales:
1) Muy buena resistencia química frente al agua,
soluciones salinas, ácidos, bases y disolventes orgánicos, sobrepasando en este
aspecto a la mayoría de los plásticos. Únicamente es atacado por el ácido
fluorhídrico y, a elevadas temperaturas, por bases fuertes y ácido fosfórico
concentrado.
2) Presenta
estabilidad de la forma, incluso a elevadas temperaturas.
3) Alta
transparencia.
Al trabajar con vidrio se deben
tener en cuenta las limitaciones de este material frente a cambios de
temperatura o esfuerzos mecánicos y se han de tomar estrictas medidas de
precaución
CUIDADOS:
1. El
material de vidrio se debe dejar limpio y en lo posible seco luego de cada
clase.
2. Cuando
la suciedad es reciente, es más fácil removerla. Muchas veces agua y detergente
y las escobillas adecuadas son suficientes para una limpieza correcta. En otras
ocasiones puede utilizarse solución de hidróxido de sodio como desengrasante.
3. Si
esto no fuese suficiente y se desconociera la naturaleza de la suciedad, se
puede ensayar el uso de ácido clorhídrico, nítrico y sulfúrico diluido.
4. Cualquiera
sea el sistema que se utilice se debe enjuagar muy bien el material de vidrio
con agua corriente varias veces y finalmente con agua destilada.
5. El
material de vidrio graduado, como probeta, bureta, pipetas, matraz aforado,
nunca debe ser sometido a calentamiento.
6. Se
pude calentar el material de contención, como: vaso de precipitado, balón,
tubos de ensayo, Erlenmeyer.
El material de vidrio a su vez
puede ser: a) material calibrado o
volumétrico y b) material no calibrado.
a) Material
calibrado o volumétrico: Es aquel que se utiliza en la
medición de volúmenes exactos y está diseñado de manera que un pequeño
incremento del volumen del líquido que contiene, da lugar a una gran variación
del nivel de dicho líquido. Todo material volumétrico está calibrado a una temperatura
específica de 20 ºC de manera que en ningún caso podrá calentarse. Algunos
ejemplos de este tipo de material son:
b) Material no
calibrado: Es el resto del material de vidrio empleado. Estos
materiales carecen de una calibración rigurosa, por lo cual son utilizados para
contener volúmenes, agitar, trasvasar, operaciones que no requieran de
precisión de alguna medida.
En algunos casos y de acuerdo a
las posibilidades económicas, se recomienda el uso de material esmerilado
porque sus piezas son fácilmente adaptables para armar equipos que se emplean
en los diversos procedimientos de laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA
ROMERO, L. C. (Abril de 2009). UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS . Obtenido de MATERIAL DE
LABORATORIO, USOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD:
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/cesar%20Romero/MATERIAL%20DE%20%20LABORATORIO%20II%202009-04.pdf
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/cesar%20Romero/MATERIAL%20DE%20%20LABORATORIO%20II%202009-04.pdf
SJB, Q. F. (2015). GUÍA
DE LABORATORIO Nº 1. Obtenido de RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
:
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab1.pdf